#prensa independiente
Explore tagged Tumblr posts
mundoxnews · 2 months ago
Text
Associated Press demanda a la Casa Blanca por represalias en el uso del término “Golfo de México”
La agencia de noticias Associated Press (AP) ha presentado una demanda contra funcionarios de la Casa Blanca, alegando represalias tras negarse a adoptar el término “Golfo de América” en lugar de “Golfo de México” en sus reportes. La querella, presentada en un tribunal federal en Washington D.C., acusa a altos funcionarios de la administración de Donald Trump de violar la Primera Enmienda, que…
0 notes
corrupcionenpr · 3 months ago
Text
La Comandante Jenniffer González quiere silenciar a la prensa independiente en Puerto Rico
Vemos claramente las medidas que toma el gobierno de Jenniffer González para callar a la prensa independiente de Puerto Rico que es la única prensa que fiscaliza al gobierno, y hace bastante bien su trabajo de periodismo.
1 note · View note
chicosanchez · 10 months ago
Text
¿Porqué apoyar al periodismo independiente? Mira el video en las diferentes plataformas entrando a este enlace:
0 notes
ohsonewtome · 4 days ago
Text
no tengo muchísimos seguidores aquí pero si hay algún mexicano que me esté leyendo: el sábado durante el festival axe ceremonia una estructura cayó sobre 2 periodistas que estaban ahí para cubrir el evento. el festival NO informó absolutamente nada a las personas que estábamos presentes y además hizo todo lo posible por esconder lo que estaba pasando, muchos que estuvimos ahí nos enteramos hasta entrada la madrugada cuando ya nos habíamos retirado del festival. Berenice y Miguel Ángel amaban la música y su trabajo y al día de hoy no hay nadie oficialmente detenido por sus muertes. en méxico la prensa independiente y sobretodo la prensa dedicada a la música en vivo es bastante precarizada por lo que me gustaría invitarles a donar a las familias de Berenice y Miguel que están pasando por un momento horrible. desgraciadamente no he encontrado algún gofundme o manera internacional de hacer donaciones pero si pueden darle boost a esto les agradecería mucho <3 justicia para Berenice y Miguel, nadie debería morir haciendo lo que ama.
english version:
it’s not like i have many followers here but if there’s any mexican reading this: on saturday during the axe ceremonia festival, a structure collapsed on two journalists who were there to cover the event. the festival did NOT inform any of us who were present and actually did everything possible to hide what was happening. many of us only found out in the early hours of the morning after we had already left the festival. Berenice and Miguel Ángel loved music and their work, and to this day, no one has been officially detained for their deaths. in méxico, independent journalism—and especially journalism focused on live music—is severely underfunded, which is why i’d like to invite you to donate to the families of Berenice and Miguel, who are going through a horrible time. unfortunately, i haven’t found a GoFundMe or any international way to donate, but if you can help boost this, I’d be very grateful. <3 Justice for Berenice and Miguel, no one should die doing what they love.
Tumblr media
7 notes · View notes
sonyclasica · 10 months ago
Text
VIGGO MORTENSEN
Tumblr media
MÚSICA DE LA PELÍCULA THE DEAD DON'T HURT
Milan Records anuncia el lanzamiento de THE DEAD DON'T HURT (MUSIC FROM THE MOVIE) del escritor, director, productor y coprotagonista de la película VIGGO MORTENSEN.
Consíguelo AQUÍ
 Ya disponible , el álbum cuenta con música original compuesta por Mortensen para su nuevo largometraje, que sigue a dos pioneros en el oeste americano mientras se embarcan en un viaje de vida lleno de obstáculos. Utilizando una paleta de piano solo, violín y violonchelo, Mortensen ha creado un paisaje sonoro de melodías íntimamente conmovedoras, a veces reservadas y meditativas y otras profundamente llenas de suspenso y quejumbroso, capturando tanto la acción en pantalla como el retrato profundamente matizado de la venganza y el perdón de la película. The Dead Don't Hurt de Viggo Mortensen llega exclusivamente a los cines el viernes 31 de mayo de la mano de Shout! Estudios.
SOBRE THE DEAD DON’T HURT
The Dead Don't Hurt es una historia de amantes desafortunados en la frontera occidental de Estados Unidos en la década de 1860. Vivienne Le Coudy (Vicky Krieps) es una mujer ferozmente independiente que se embarca en una relación con el inmigrante danés Holger Olsen (Viggo Mortensen). Después de conocer a Olsen en San Francisco, ella acepta viajar con él a su casa cerca de la tranquila ciudad de Elk Flats, Nevada, donde comienzan una vida juntos. El estallido de la guerra civil los separa cuando Olsen toma la fatídica decisión de luchar por la Unión. Esto deja a Vivienne a su suerte en un lugar controlado por el corrupto alcalde Rudolph Schiller (Danny Huston) y su socio comercial sin escrúpulos, el poderoso ranchero Alfred Jeffries (Garrett Dillahunt). El violento y caprichoso hijo de Alfred, Weston (Solly McLeod), persigue agresivamente a Vivienne, quien está decidida a resistir sus avances no deseados. Cuando Olsen regresa de la guerra, él y Vivienne deben confrontar y hacer las paces con la persona en la que se han convertido. A la vez una trágica historia de amor y una representación matizada del conflicto entre la venganza y el perdón, la película es un retrato de una mujer apasionada decidida a defenderse en un mundo implacable dominado por hombres despiadados.
The Dead Don't Hurt marca la segunda salida de Mortensen como guionista y director después de su aclamado debut cinematográfico, Falling de 2020. La película reúne a Mortensen con miembros clave del  equipo creativo de Falling: el director de fotografía Marcel Zyskind (As in Heaven), los diseñadores de producción Carol Spier (Eastern Promises) y Jason Clarke (Black Mirror), y la diseñadora de vestuario Anne Dixon (The Song of Names).
SITIO WEB | TRAILER
Viggo Mortensen ha sido aclamado por su trabajo como actor en una amplia gama de películas. Algunas de ellas son Trece vidas, Crímenes del futuro, Libro verde, Capitán fantástico, Promesas del Este, Una historia de violencia, La carretera, Appaloosa, Lejos de los hombres, Las dos caras de enero y El señor de los anillos trilogía. Logró notables elogios por su debut como director, Falling, que también escribió y produjo. Además, fue productor de Jauja de Lisandro Alonso, Loin des hommes de David Oelhoffen, Todos tenemos un plan de Ana Piterbarg  y Ugly Pop de Henry Mortensen. Ha recibido varias nominaciones y premios de grupos que incluyen; el Sindicato de Actores, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood y la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión. También es poeta, fotógrafo, pintor y editor de Perceval Press, una compañía independiente que fundó en 2002.
Sony Music Masterworks comprende los sellos Masterworks, Sony Classical, Milan Records, XXIM Records y Masterworks Broadway. Para obtener actualizaciones e información por correo electrónico, visite https://lnk.to/milanrecords.
3 notes · View notes
juanjoseojedadiaz · 1 year ago
Text
Tumblr media
Predice tsunami de votos contra Maduro por elección manipulada
Manuel Isidro Molina: Artimaña de Maduro con elección el 28J enfrentará un revés histórico
Caracas 07/03/24. (PS).- Manuel Isidro Molina, presidente del Movimiento Popular Alternativo (MPA) y candidato independiente a la presidencia de la República, calificó este jueves como una “maniobra desesperada y grotesca por parte de Nicolás Maduro, del PSUV y de sus satélites” el anuncio de la fecha de la elección presidencial para el próximo 28 de julio, asegurando que, “han conspirado para imponer desde el Consejo Nacional Electoral un proceso absolutamente irrespetuoso de la Constitución, de las leyes electorales y los derechos democráticos del pueblo venezolano”.
En su opinión, el pronunciamiento hecho por Elvis Amoroso, presidente del ente comicial, “intenta manipular el sentimiento de una parte del pueblo venezolano que todavía cree en el liderazgo del presidente fallecido Hugo Chávez Frías” al anunciar la apertura del proceso de elección presidencial el 5 de marzo, a 11 años de su fallecimiento y estableciendo el 28 de julio como día de la elección presidencial, fecha que coincide con el día de su nacimiento.
Aseguró que el gobierno habría desperdiciado la oportunidad de aportar una plataforma electoral con el fin de superar la situación crítica que atraviesa el país. “Esta maniobra burda y desconsiderada del gobierno se les va a revertir como un boomerang, el 28 de julio el pueblo venezolano le propinará una derrota con un tsunami de votos a Nicolás Maduro, al PSUV y a sus satélites”.
Insistió que al fijar la elección presidencial el 28 de julio, “el gobierno y sus aliados lo que pretenden es constreñir los derechos de las diversas corrientes ideológicas y políticas de Venezuela en el acto electoral. Esta imposición, que no compartimos, se suma a la preocupación de que el gobierno autoritario no la cambiará, irrespetando así la pluralidad nacional”.
Por otra parte, Molina denunció que este proceso electoral inicia con decenas de organizaciones políticas intervenidas judicialmente y centenares de organizaciones políticas con procesos de registro engavetados en el Consejo Nacional Electoral. “No es ninguna fiesta electoral a la que ha llamado el gobierno, lo que ha convocado desesperadamente, porque se ve derrotado, es a una última maniobra electoral para salvar el pellejo, manipulando el sentimiento de la gente con la fecha de nacimiento del fallecido Hugo Chávez”.
“La suerte está echada, Venezuela cambió y la mayoría del pueblo venezolano, el 28 de julio, va a tomar una decisión histórica, razonada y dispuesta a un cambio verdadero, por eso nuestra candidatura presidencial, no crea el gobierno que recurriendo a ese fenómeno que denominamos: la sobre confianza de los delincuentes, va a lograr el objetivo de torcer la decisión del más del 80 por ciento de nuestros compatriotas que rechazan la gestión de Nicolás Maduro, así como la corrupción y su manera abusiva de ejercer el poder”, subrayó.
Día internacional de la mujer
A propósito de la celebración del Día internacional de la mujer este viernes 8 de marzo, Manuel Isidro Molina reconoció que la mujer venezolana “es parte fundamental en nuestras luchas, en nuestra formación, es emprendedora, solidaria, productiva y responsable”.
“La mujer venezolana tiene una fuerza especial, tiene un vigor motivador y en la sociedad venezolana podemos decir que nuestras mujeres son el motor principal que nos impulsa como país para erigirnos por encima de las dificultades, por lo que para nosotros, son el pilar fundamental del proceso de reconstrucción integral de Venezuela”, concluyó.
Juan José Ojeda Díaz / Prensa de Solidaridad
Twitter: @juanjoseojeda
Instagram: @juanjoseojedadiaz
3 notes · View notes
acapulcopress · 1 year ago
Text
Perdimos al Presidente
Tumblr media
» RAYMUNDO | RIVA PALACIO ] Twitter ) @rivapa En defensa de sí mismo, el presidente Andrés Manuel López Obrador disparó ayer contra sí mismo. Ayer en la mañanera, el único espacio de gobierno verificable de su trabajo, siempre salpicado de folclor y amenazas, de ocurrencias e información, de propaganda y realidades alternas, realizó un control de daños bizarro ante múltiples críticas y observaciones que cuestionan su gestión política. Uno fue por el reconocimiento que le hicieron en el Colegio Militar al ex secretario de la Defensa, el general Salvador Cienfuegos, y otro fue por la inminente liberación de Mario Aburto, asesino confeso del ex candidato presidencial Luis Donaldo Colosio, defendido por abogados de la cuatroté. El general Cienfuegos recibió un diploma de manos del Presidente y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, como ex director del Colegio Militar, que este miércoles cumplió 200 años de existencia. El evento protocolar desató numerosas críticas, algunas muy severas que sintetizó el respetado Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Juárez, que lo responsabilizó, como cabeza de la Defensa Nacional, de “atroces violaciones a los derechos humanos que continúan impunes”, como en el Caso Ayotzinapa, y de “asuntos no resueltos en Estados Unidos”. El Presidente, como suele hacerlo, divagó, se fue a la estratósfera y regresó. Enfocó su defensa en las acusaciones de la DEA en contra del general, a quien detuvieron en Los Ángeles en 2020 con pruebas inverosímiles, y retomó su retórica de siempre, que las críticas tienen como origen la manipulación de los conservadores. Esto es irrelevante; siempre lo mismo, siempre hueco. Lo relevante fue cuando para atajar las imputaciones de que el Ejército era responsable de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el presidente atropelló, como también suele hacerlo, a la Comisión de la Verdad que él creó, y desmintió su acusación que el Ejército obstruía y destruía documentos del período de la Guerra Sucia, y soltó una frase inaudita: “Yo personalmente, en el caso de Ayotzinapa, como además no tengo duda que hay injerencia de… grupos conservadores, yo personalmente estoy conduciendo ya la investigación, yo la estoy dirigiendo y nos estamos reuniendo periódicamente todo el gabinete de seguridad para ir a fondo”. En el bloque de “grupos conservadores”, como lo ha dicho antes, incluye al ex fiscal para el Caso Ayotzinapa, Omar Gómez Trejo, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, a las organizaciones mexicanas defensoras de derechos humanos, los abogados de las víctimas, la prensa, la oposición y toda aquella persona o ente que haya dicho algo distinto a lo que piensa López Obrador. La verborrea, en todo caso, es lo de menos. Lo de más es que inform�� en Palacio Nacional que estaba usurpando funciones. López Obrador no puede conducir una investigación, porque es una invasión de esferas y atribuciones. La responsabilidad de investigar le corresponde al Ministerio Público, no al Presidente. El Ministerio Público, en este caso federal, depende de la Fiscalía General de la República, que se ha cansado de repetir que es autónoma. Al afirmar que él dirige la investigación de manera directa está violando la ley y pisoteando el estado de Derecho. Para efectos de argumentación, si fuera exitoso en llegar a la verdad verdadera de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, sus conclusiones no podrían ser judicializadas porque carece de representatividad, y por tanto, serían desechadas por un juez. Cuando queda tan clara la intromisión en asuntos que no le competen, como en tantos a lo largo de su sexenio, se puede entender que el colapso de los casos y los amparos en contra de sus políticas, no tienen que ver con ese enfoque conspiracionista patológico que sostiene, sino con la incompetencia de su gestión. La declaración sobre el Caso Ayotzinapa es la rúbrica de su desaseo. Lo que dijo ayer forma parte de una serie de declaraciones extrañas que ha hecho en las últimas semanas, donde no parece entender los temas ni ver la dimensión de las galimatías políticas y legales en las que incurre. Varias de ellas son contradictorias, que es lo que sucedió ayer sobre el Caso Colosio. Comenzó aludiendo una columna en este espacio sobre lo que debería ser la inminente liberación de Mario Aburto -jurídicamente justificada, como se planteó en un segundo texto aquí-, donde se argumentó con información que ello formaba parte de una estrategia que eventualmente pudiera ser utilizado el asesino de Colosio para acusar al ex presidente Carlos Salinas de tortura y que fuera parte de su narrativa de campaña el próximo año. López Obrador apoyó su crítica a quien esto escribe, diciendo que él no era perverso, ni actuaba de esa manera. Pero momentos después, dijo que cuando asesinaron a Colosio “llegué a la conclusión de que fue un crimen de Estado, y en esos casos, si no hay voluntad, lleva mucho para esclarecerse”. Un crimen de Estado es cuando lo cometen las autoridades de un Estado o por particulares que actúan en complicidad con ellas, por lo que, agregó, deberían de ampliarse las investigaciones porque “ese tipo de casos no prescriben”. Vaya desorden en la cabeza del Presidente. Aburto recuperará su libertad porque fue juzgado indebidamente en un tribunal federal, pese a que Colosio no era funcionario en el momento del asesinato, que lo condenó bajo el Código Penal Federal. Su defensa alegó que era un homicidio del fuero común que debió juzgarse bajo el Código Penal de Baja California, cuya pena máxima concluye el próximo 24 de marzo. Ignorando lo que dice la ley, dijo que cuando se trata del asesinato de un candidato presidencial, no puede tratarse como un delito del fuero común, dejando abierto el camino de la persecución de Salinas. El sabor de boca que deja la mañanera de ayer es que hemos perdido al Presidente, al enseñar una brújula desorientada, asumiendo funciones y decisiones que no le competen, donde viola la ley pero, sobre todo, estableciendo una cadena de mando sobre ilegalidades que terminan en él, lo que en un momento futuro, le podrían traer serios problemas de orden penal. ] Síguenos en Facebook.com/acapulcopress ] Síguenos en Facebook.com/angelblanco.press ] Síguenos en ) acapulcopress.com Read the full article
3 notes · View notes
zerounotvadri · 1 year ago
Text
Tumblr media
Reseña de Rat Wars de Health
por Loma Vista Recordings
El disco ya está disponible en esta liga: https://i.hlth.band/ratwars
Rat Wars, el nuevo álbum de Health, banda de rock industrial de Los Ángeles, es el más violento pero vulnerable de su carrera. De alguna manera es apropiado que una colección de canciones tan brutal sea al mismo tiempo su declaración artística más completa.
Los detalles de producción meticulosamente agresivos chocan con confesiones dolorosamente personales y una extraña gracia salvaje se combina con un humor gélido y negro... sorprendentemente, aún con todo eso es increíblemente divertido.
Con Rat Wars, Health se une al linaje de bandas heavy innovadoras como Nine Inch Nails y Ministry, que volvieron a trazar las fronteras entre el metal, la electrónica y la música pop. También habla directamente de la joven y ferviente subcultura en línea de la banda.
Podría ser el “The downward spiral” para personas con al menos dos monitores y deficiencia de vitamina D.
Escrito durante el período más difícil a nivel emocional de la vida de la banda, el álbum se basa en sus caóticos pero revitalizantes años de pandemia. En ese tiempo, Health grabó docenas de temas con héroes y herederos como Nine Inch Nails, Lamb of God, 100 Gecs, Poppy y Pertubator en DISCO4.
Rat Wars captura toda la furia y ambición a la que hasta ahora han aspirado sus LP. Es su declaración más audaz sobre la locura y la insipidez de la vida contemporánea. La grandeza del arena-rock de “Demigods” da paso al nervioso techno de “Hateful” (coescrito con el artista español de EBSM Sierra) y al despiadado gabber-thrash de “Crack Metal”. “Children of Sorrow” (con la guitarra de Willie Adler de Lamb of God) y “Sicko” (que usa un sampleo de “Like Rats” de Godflesh) se deslizan con la
amenaza gótica de los noventa. “Ashamed” es un R&B corrompido con Pop, mientras que “DSM-V” es el momento cumbre del Blood Rave. Nacidos en la embriagadora suciedad de la ruidosa escena del centro de Los Ángeles, el cantante y guitarrista Jake Duzsik, el bajista y productor John Famiglietti y el baterista BJ Miller se propusieron generar división mientras creaban canciones filtradas a través de pedales de guitarra. Pero ya desde Get Color de 2009, todos sabían que esta banda era algo diferente. Tocaron en importantes festivales globales como Coachella y Primavera Sound, y después de un breve descanso para componer el innovador título de Rockstar Games, Max Payne 3, regresaron en 2015 con el esperado Death Magic. Ese LP aprovechó al máximo las herramientas de producción digital, injertadas en su ruido estridente y paisajes sonoros de vanguardia. El álbum se convirtió en un punto de entrada para una nueva generación de fans, encontrando audiencia tan fácilmente en clubes góticos como en estudios de producción de dormitorio. Vol. 4: Slaves of Fear de 2019 se ganó a los fanáticos de la música heavy con sus riffs de thrash que se disuelven en melancolía ambiental y ritmos de hip hop, mientras que en la era del encierro, Disco4 exploró completamente la composición colaborativa con amigos de los mundos del metal, rap, electrónica, y rock independiente. Este arco profesional largo y deliberadamente poco convencional se ha fusionado en Rat Wars. Son, por fin, una banda que se siente cómoda con su propia incomodidad.
Agradeciendo Información a
Bajo Tierra Prensa Luis Jasso
4 notes · View notes
aureliahillshqs · 1 year ago
Text
Tumblr media
todos conocen a ALEYNA ATALAY, pero su reputación está por descubrirse.
júpiter, ¡bienvenide a @aureliahillshqs! nos encanta tenerte con nosotres. a partir de ahora contás con 24 hs para enviarnos la cuenta, en caso de necesitar más tiempo, ¡no dudes en solicitarlo! pst! también queremos contarte que si todavía no rellenaste este form, nos serviría mucho que lo hicieras. ¡gracias!
OUT OF CHARACTER:
Nombre/alias: júpiter.
¿Tenés más de 21 años? sí / no.
Zona horaria o país: chile.
Nivel de actividad estimado: 6/5.
Triggers: zoofilia + incesto + abuso sexual e infantil.
¿Aceptás que tu personaje se vea involucrado en las intervenciones realizadas por la administración del grupal? sí / no.
¿Algo que agregar?: eh...por nada ;) <3
IN CHARACTER:
Nombre: aleyna atalay.
Faceclaim: pinar deniz.
Cupo: familia atalay & cupo 38.
Edad y fecha de nacimiento: cuatro noviembre 1993 + 30 años.
Descripción física: ( pueden compartir una imagen o destacar en palabras lo que corresponda, si de pronto el personaje tiene algún tatuaje, cicatriz o el pelo de algún color puntual, pueden aclararlo en este ítem. ):
cabello actualmente castaño, que siempre va tiñendo por temporadas. tatuajes en sus brazos, espalda y piernas en los cuales se observan estrellas, galaxias y también elementos relacionados con el océano. tiene un par de cicatrices de sus acciones rebeldes, especialmente debido a accidentes en motocicleta que no pasó a mayores, al igual que una cicatriz en su vientre por una cesárea que tuvo.
Tumblr media
Descripción psicológica: ( mínimo seis ítems o párrafo, a elección.)
una personalidad que pocos suelen conocer ante sus acciones. aleyna, puede ser alguien cruel y hasta descuidada de sus acciones, al igual que incapaz de aceptar sus errores en algunos momentos de la vida, y también tan terca con sus allegados que hace que su círculo de amistad real sea tan pequeño que muchas veces llegue a dar una tristeza. con el pasar del tiempo, y especialmente con el nacimiento de su hija, aprendió a elegir sus batallas y también las personas con las cuales se rodeaba, sacando a flote esa inteligencia que heredó de su familia. ni hablar de lo encantadora que puede ser cuando desea conseguir algo, y lo maternal que ha sido desde el primer momento que nació su bebé, sacando ese lado maternal y preocupado que escondía ante los demás. pero, en especial es independiente y solitaria, especialmente si quiere avanzar con sus propios monstruos internos.
Historia o datos curiosos:
tw : menciones de adicción a las drogas, mención de accidentes automovilísticos, mención de infidelidad.
una muchacha desde el inicio de su nacimiento rebelde con sus padres, familia y todo lo que estuviera alrededor de ella. pero, más que rebelde, una muchacha que siempre quiso hacer lo que quiera sin sufrir la menor de las consecuencias, llegando al punto de herir a los demás con sus acciones sin importarle a los demás. un alma libre, cómo se decía a sí misma para responsabilizar sus actos.  por su rebeldía en su infancia y luego en su adolescencia, estuvo en miles de institutos ni siquiera pudiendo completar los seis meses en algunos. pero, aleyna no estaba dispuesta a estar encerrada en lugares así. al momento de cumplir dieciocho no dudo en salir de su hogar y vivir su propia vida. lamentablemente aquello iba a ser el peor de sus errores.  nunca tuvo autocontrol con sus excesos, autosabotaje a su propia persona y las malas personas fueron algo que empezaron a mostrarse en su vida, especialmente las malas juntas que la llevaban a sustancias ilícitas y viajes donde el desgaste estaba a la vuelta de la esquina. aquellos excesos hicieron que los secretos empezaran a surgir, unos padres diciendo que su hija siempre se encontraba en retiros y en viajes que le ayudaban alma, cuando claramente estaba causando destruction por algún lado y sus padres pagando a las revistas para que la buena reputación siguiera intacta y hasta las mismas revistas callaran y la prensa se enfocara en otra cosa.  pero, todo cambió cuando se enamoró. él era mucho más mayor que ella - apenas unos seis años - un hombre casado y con demasiado dinero, algo que ni siquiera alguien como aleyna pudo resistir, especialmente con los regalos y las palabras de amor que este solía decirle. así que simplemente se enamoró, aceptó ser la amante y llevar una vida de romance sacada de una película de infieles. pero, todo cambió cuando quedó embarazada, decidió tener aquel bebé y creer que todo podía cambiar, pero lamentablemente eso no fue así, a pesar de que el padre de su bebé se separó de su esposa., aleyna cayó en los hábitos antiguos y ni siquiera pudo pasar los primeros meses con su bebé, haciendo que la custodia cayera totalmente en su antigua pareja y ella simplemente poder ver a su hija cuando se encontraba ‘limpia’.  aleyna ha tenido retrocesos y avances con sus acciones, especialmente con sus adicciones. muchas veces quiere salir y otras veces quedarse donde está, pero a pesar de eso mantiene una sonrisa y las energías para ver a su hija. su familia la sigue encubriendo y muchas veces escondiendo sus acciones, pero nada que el dinero pueda solucionarlo y horas de media training no pueda ayudar ante una buena imagen.
1 note · View note
gloris-stuffs · 2 years ago
Text
Buscando otra cosa de Kim Jae Wook me topé con estas tremendas fotos del señor fotógrafo Lee Suk Won, en su blog de naver.
Estoy muy de acuerdo con su visión, antes de que me hiciera fan del señor Kim partí viendo algo más de sus “obras” ( así les dice el en las entrevistas cuando las traduzco), de todas ellas me llamó la atención ninguna era muy conocida y constantemente se describía como “un actor que escogía los papeles que le iban llamando la atención por sobre cualquier tema comercia”. También noté y la prensa y fans comentaban lo disímiles de los personajes que caracterizaba, pero también yo considero todos son muy muy dramáticos en su mayoría, y es que va probando cosas nuevas, siempre de acuerdo a su ánimo pero tendiendo en cuenta sus puntos fuertes al momento de actuar .
En este caso, sin ser una película de alto presupuesto, más bien siendo Another Way de la vertiente independiente o indie , logra con la actuación de los protagonistas y atmósfera de las imágenes desgastadas, casi transmitirte desde que comienza el olor penetrante de la humedad y el moho junto a la decadencia que viven personajes principales, que bajo sus apodos de pájaro blanco y pájaro negro por medio de un chat se confabulan para terminar con las vidas que tanto sufrimiento y decepción les dan… transmite su profundidad perfectamente, tanto así que te hace sentir incómodo, porque los actores transmiten ese desgano mortal frente a las adversidades que soportan, y como cada respiración, en la medida que la ves les quita el aliento y a ratos se vuelve abrumadoramente asfixiante, pues sientes como los protagonistas se mantienen atados a un futuro que no existe, y la única solución que ven al final del camino, es morir.
De final semi abierto, pero con los matices suficientes para que tu mente logre cerrar la historia algunos la describen verla como un bálsamo para cuando pasas por malos momentos ( eso leí en varios comentarios).
Yo la siento cómo una joya, de esas películas dolorosas de las que sacas enseñanzas, pero son como la vida misma, donde no hay fantasías agregadas, y ahí radica, creo yo, esa incomodidad como nudo en el estómago que tienes a verla. Pero lo más impresionante y por lo que me hice fan, es que todas estas emociones las sentí sin entender ni una gota del idioma, porque la primera vez las vi en coreano, de hecho esta aún no la veo en español, aunque ya la encontré con bastante dificultad ( incluso hay otras de Kim Jae Wook que no están ni en inglés, sólo en japonés y una en ruso), por lo que que yo misma las he ido subtitulando , pero eso es trabajo en proceso…
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Kim Jae wook manifestó en una entrevista posterior a la película, que se sentía sobrecogido con el paisaje, pero caminar en invierno por sobre el río, sin duda realmente le había dado mucho miedo.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Notable la escena del muñeco de nieve …
Tumblr media
Esos ojos pertubadores que expresan sin hablar:
Ya los fans más antiguos conocen muy bien la mirada de Kim Jae Wook con ella logra transmitir sin hablar, por eso es que espero con tantas ansias Death’s Game este 2023, en donde ya sabemos de primera mano, que su personaje va a morir. 😝
Esta mirada es legendaria a estas alturas, de hecho la ha trabajado por años y sabe que es su fuerte esta melancolía, y decadencia …. De hecho, Kim Jae Wook luego de salir del servicio militar, tomó un papel de fantasma en el kdrama Who are you? . Para el papel él mismo contó que acordaron con el director, que su personaje apareciera lo menos posible y lo más sorprendente, la mayoría de las escenas del Kdrama el aparece como un fantasma, y ese fantasma … no habla 🗣… aún así , como sólo él sabe lograr de alguna forma terminas sintiendo injusticia por su muerte, llorando como magdalena y sintiendo de nuevo injusticia. 😜. ( no haré más spoiler de eso …. )
Para mi realmente él es increíble literal.
3 notes · View notes
tvnveracruz · 3 days ago
Text
El MOPI apoya la postura del gobierno del Estado de oponerse a la colocación del gasoducto en la capital del estado.
Xalapa, Veracruz a 9 de abril de 2025.- Uriel Flores Aguayo integrante de la coordinación del Movimiento Popular Independiente de Veracruz (MOPI), dio a conocer que apoyan la postura de la gobernadora Rocío Nahle García de oponerse a colocar el gasoducto y beneficiar sólo a una empresa. En conferencia de prensa señalo que antier volvio a salir el tema del gasoducto el cual abordo la gobernadora…
0 notes
pachamama-radio · 5 days ago
Photo
Tumblr media
Corte Suprema revoca bloqueo de deportaciones venezolanas y crece preocupación social
La Corte Suprema de Estados Unidos ha eliminado un obstáculo legal que frenaba las deportaciones masivas de venezolanos, desatando una oleada de preocupación entre defensores de derechos humanos. Esta decisión judicial podría afectar trágicamente a miles de familias que buscan protección tras huir de condiciones desesperadas en su país.
El controvertido fallo llega en un momento de creciente ansiedad sobre el rumbo de las políticas migratorias nacionales. La administración Trump ha intensificado sus esfuerzos con nueve solicitudes de emergencia ante la máxima corte desde su regreso a la Casa Blanca en enero.
Las calles de varias ciudades estadounidenses se han llenado de manifestantes angustiados que denuncian lo que consideran una capitulación ante políticas extremistas. Miles de personas claman desesperadamente por una oposición más enérgica frente a medidas que califican como crueles e inhumanas.
Organizaciones de ayuda a migrantes advierten sobre el peligro inmediato para los afectados. «Estamos viendo una catástrofe humanitaria desarrollándose ante nuestros ojos», declaró con voz entrecortada un representante de una coalición de defensa de inmigrantes durante una rueda de prensa.
Alarmas institucionales crecientes
El panorama resulta especialmente alarmante considerando otras transformaciones simultáneas en estructuras gubernamentales. La sistemática eliminación de información oficial de sitios web parece borrar deliberadamente partes del registro público, permitiendo reescribir la historia según convenga al poder ejecutivo.
Los expertos en seguridad nacional no ocultan su profunda inquietud tras el despido del director de la NSA. Esta decisión ha debilitado peligrosamente las defensas cibernéticas del país en un momento crítico, dejando especialmente vulnerable el sistema electoral frente a posibles ataques.
La influencia de Laura Loomer, conocida por promover teorías conspirativas extremas, ha generado estupor incluso entre veteranos de la administración. Su papel en recientes despidos de personal de seguridad nacional amenaza gravemente la estabilidad de instituciones fundamentales para la democracia estadounidense.
Mientras tanto, el cierre de laboratorios esenciales para monitorear infecciones resistentes representa un retroceso catastrófico en salud pública. Estados Unidos ha perdido capacidades críticas para detectar cepas peligrosas de gonorrea resistente, exponiendo a la población a riesgos sanitarios potencialmente devastadores.
Crisis en múltiples frentes
El ambiente en círculos legales refleja una creciente alarma ante restricciones sin precedentes. Más de 500 firmas de abogados han unido fuerzas en defensa de Perkins Coie, expresando temores fundados sobre el uso del poder ejecutivo para castigar a oponentes políticos.
La comunidad científica observa con horror los intentos de restringir la investigación médica académica. Aunque un juez federal ha bloqueado temporalmente estas limitaciones, la incertidumbre sobre el futuro de la ciencia independiente genera profunda angustia entre investigadores.
Los testimonios de venezolanos potencialmente afectados revelan historias desgarradoras de persecución y sufrimiento. «Regresar significaría enfrentar la muerte», confesó entre lágrimas un solicitante de asilo que lleva tres años construyendo una nueva vida en Estados Unidos.
El impacto psicológico ya se hace sentir en comunidades inmigrantes de todo el país. Informes preliminares indican un aumento alarmante de casos de depresión, ansiedad y estrés postraumático entre personas que temen ser separadas abruptamente de sus familias y deportadas.
Internacional
via https://pachamamaradio.org/corte-suprema-revoca-bloqueo-de-deportaciones/
0 notes
mujerpazcana · 7 days ago
Text
Lando Lavarra estrena 'Mujeres', un homenaje y tributo a ellas
Boletín de Prensa No. 941–05 de abril de 2025Redacción Revista Pazcana El rapero, productor musical, beatmaker y compositor cubano Lando Lavarra también conocido como The Black Lyon presenta ‘Mujeres’, una canción realizada bajo la producción del sello discográfico independiente Black Lyon Blood en Londres, Reino Unido. Es una obra que busca rendirle homenaje a la mujer a través de un relato que…
0 notes
jgmail · 10 days ago
Text
¿Nueva Derecha o Nueva Cultura?
Tumblr media
Por Pierre Vial
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Lo que sigue es una traducción del primer capítulo de Pour une renaissance culturelle («Por un renacimiento cultural») (1979) escrito por Pierre Vial. Vial explica cómo los medios de comunicación etiquetaron a su grupo con el término «Nueva Derecha» durante una intensa campaña de prensa en 1979, aunque ellos preferían llamarse «Nueva Cultura». Describe el GRECE como una organización cultural e intelectual surgida en 1968-1969, que se expresaba principalmente a través de dos revistas: Nouvelle École y Éléments. Vial sostiene que la misión del GRECE era romper con los demonios de la vieja derecha (como el totalitarismo y el colonialismo) al tiempo que construía una nueva doctrina integral. Defiende al grupo frente a lo que considera críticas injustas y tergiversaciones en los medios de comunicación, subrayando que su objetivo era el renacimiento cultural más que las maniobras políticas. Vial también esboza la oposición del GRECE tanto al materialismo capitalista como al marxista, abogando en su lugar por un retorno a los valores paganos europeos y a la diversidad cultural, con el objetivo último de crear una Europa soberana independiente de la influencia de las superpotencias.
Este libro está actualmente agotado. Se pueden encontrar copias usadas con bastante facilidad en Internet. He creado un PDF de la versión original en francés. Si desean un ejemplar, envíenme un correo electrónico a [email protected]. Aún no existe traducción al inglés. NT significa nota del traductor.
Alexander Raynor
¡Una marejada! Del 22 de junio al 15 de noviembre de 1979, la gran prensa, tanto francesa como internacional – desde Pravda hasta Playboy – dedicó más de quinientos artículos a la «Nueva Derecha». ¿«Nueva Derecha»? Etiqueta utilizada durante esta campaña de prensa para designar una nueva corriente de pensamiento aparecida en Francia en 1968-1969 y que, desde esa fecha, se expresa esencialmente a través de dos revistas de ideas, Nouvelle École (dirigida por Alain de Benoist) y Éléments (dirigida por Michel Marmin), y de una asociación cultural: el Groupement de Recherche et d'Etudes pour la Civilisation Européenne (Grupo de Investigación y de Estudios para la Civilización Europea) (G.R.E.C.E.).
Para los dirigentes del G.R.E.C.E., cuya obra colectiva representa este libro, esta etiqueta de «Nueva Derecha» exige un cierto número de reservas. Las palabras, como sabemos, nunca son inocentes. En la introducción de un ensayo titulado, precisamente, Vu de droite (Vista desde la derecha) (Copernic, 1977), Alain de Benoist señalaba: «Personalmente, la cuestión de si soy o no de derechas me es completamente irrelevante. Por ahora, las ideas defendidas en esta obra son de derechas; no son necesariamente de derechas. Incluso puedo imaginar fácilmente situaciones en las que podrían ser de izquierdas. No son las ideas las que habrían cambiado, sino el paisaje político el que habría evolucionado. Veremos en qué se convierte con el tiempo. Por otra parte, uno no puede estar perpetuamente sentado en el techo. Así que aceptemos este término de «derecha»: las palabras, después de todo, no son cosas. Y digamos que, en Francia, a finales de 1970, en una época en la que todo el mundo (o casi todo el mundo) dice ser de izquierdas, ser «de derechas» sigue siendo la mejor manera de estar en otra parte». Nosotros también podríamos suscribir plenamente esta opinión.
Demasiado sobre la «derecha». ¿Y en qué sentido es «nueva»? En primer lugar, por la edad de sus representantes: treinta años de media. Después, por sus orientaciones profundas y sus ideas generales: la «Nueva Derecha» nació de una voluntad innegable de romper con la «vieja derecha», tanto con sus viejos demonios (totalitarismo, colonialismo, nacionalismo, racismo, orden moral) como con su indiferencia hacia las ideas establecidas. La prensa no dejó de subrayarlo tras la conferencia de prensa organizada el 18 de septiembre de 1979, en París, por varios representantes de la «Nueva Derecha» – Michel Marmin, Alain de Benoist, Claude Chollet y yo –: asistimos hoy a la emergencia de una nueva generación que no se reconoce en las ideologías de moda. Y su objetivo, su razón de ser, es construir un cuerpo doctrinal que toque, sin excepción, todos los ámbitos de la ciencia y de la vida del espíritu.
En efecto, la «Nueva Derecha» no representa en modo alguno un fenómeno de maniobra política. Sus objetivos, al igual que sus actividades, son puramente intelectuales y culturales. Por eso quienes hablan en su nombre, y a quienes de repente se les ha adjudicado esta etiqueta, prefieren, por su parte, utilizar la expresión «Nueva Cultura».
Al recorrer las principales etapas de diez años de lucha cultural dirigida por el G.R.E.C.E., este libro pretende aclarar un debate. Esta clarificación nos parece necesaria para poner fin de una vez por todas a una situación ambigua, debida sobre todo al dogmatismo y a la intolerancia que los adversarios de la «Nueva Derecha» no han dejado de mostrar hacia ella desde hace ya tantos años.
Tras mantener silencio sobre la nueva corriente de pensamiento representada por el G.R.E.C.E., sus adversarios se han esforzado – sin mucho éxito hasta ahora – en intentar descalificarla. La empresa sigue un método de lo más sencillo: primero, presentan las opiniones de la «Nueva Derecha» de forma distorsionada, incluso caricaturesca; después, justifican el rechazo del debate, la negativa al diálogo, alegando el carácter infame u odioso de la caricatura que ellos mismos han dibujado. El objetivo es deshonrar. También es incitar al odio. Por último, y, sobre todo, se trata de impedir que la gente lea los textos y se refiera a ellos.
En su Réponse à la Nouvelle Droite (Respuesta a la Nueva Derecha) (Stock, 1979), una obra cuyo contenido – según admite el propio autor – sólo guarda una relación extremadamente lejana con el título, Georges Hourdin, director de La Vie (antes católica), escribe: «Nos equivocamos al imaginar que, porque el pensamiento de derechas había dejado de ocupar el centro del escenario, había desaparecido para siempre. Sólo estaba acechando en la sombra, esperando el momento de intentar imponer su sórdida visión del mundo. Ya está aquí, vivo y coleando de nuevo, y sentimos el hocico de la bestia soplando sobre nuestras vidas». ¿Qué es el «pensamiento de derechas» para el Sr. Hourdin (que subraya, por el contrario, el carácter «genial» de la obra de Marx)? Es una bestia. Se aprecia el sentido del matiz y el carácter caritativo de esta definición. El Sr. Hourdin tiene su contrapartida en la persona de J. Grunewald, director de Tribune juive (Tribuna judía), quien, atacando a su vez a la «Nueva Derecha», escribe sin pestañear: «Estemos orgullosos, frente a esta teoría, de mostrar intolerancia» (21 de septiembre de 1979). Esto no impide a B. H. Lévy afirmar, en El Testamento de Dios (Grasset, 1979), que el monoteísmo constituye el mejor baluarte contra la intolerancia y el totalitarismo...
En el lado laico, la fortificación ideológica está igual de firmemente asegurada. En Le Matin (29 de septiembre de 1979), Laurent Dispot afirma que la «Nueva Derecha», al no alinearse directamente con la ideología de los Derechos Humanos – ese Hombre teórico en nombre de cuya libertad han sido masacrados tantas veces hombres concretos –, se pone de un plumazo «fuera de la ley». Ya el 31 de julio de 1979, Le Matin constataba que, para los partidos de izquierda, todo debate está excluido con los hombres y «las ideas cuya expresión no debería siquiera encontrar un lugar en la sociedad democrática.»
En resumen, el terrorismo intelectual sigue muy vivo. Los tribunales de la Inquisición siguen vigilantes. Y Gérard Spiteri, del que difícilmente puede sospecharse una simpatía particular hacia la «Nueva Derecha», pudo escribir: «En las posiciones adoptadas a raíz de este asunto, se ha eludido el debate de fondo en favor de anatemas reductores» (Les Nouvelles littéraires, 26 de julio de 1979).
Contra la «Nueva Cultura» – quedémonos de una vez por todas con este término – la difamación ha adoptado la mayoría de las veces la forma de una tergiversación casi sistemática de sus puntos de vista. Citaré dos ejemplos a este respecto, a los que ya tuve ocasión de aludir en un artículo publicado por Le Monde (24 de agosto de 1979). Se ha acusado al G.R.E.C.E., por una parte, de preconizar una especie de «darwinismo social» y, por otra, de apoyar una visión del mundo basada en el «materialismo biológico». Darwinismo social: se trataría de justificar el sistema social considerando que los mejores puestos los ocupan automáticamente los más dotados. Sin embargo, desde su creación, el G.R.E.C.E. no ha dejado de denunciar las falsas jerarquías de la sociedad mercantil en la que vivimos, subrayando especialmente que el economicismo y el aburguesamiento promocionan privilegios indefendibles, ya que se basan en el dinero. Materialismo biológico: se trataría de afirmar que el hombre, como los demás animales, está totalmente condicionado por su herencia genética. Sin embargo, el G.R.E.C.E., denunciando claramente el error del materialismo biológico (así como cualquier otra forma de materialismo o de reduccionismo), afirma que, dentro de su constitución, el hombre es perfectamente libre en sus comportamientos, que existe una especificidad humana irreductible a cualquier explicación «biológica», en resumen, que el hombre, lejos de ser el receptáculo pasivo de fuerzas «naturales», es por el contrario, a partir de sus propias capacidades, un creador de formas, el «señor de las formas» del que habla Jünger. En el plano humano, no existe pues ningún determinismo absoluto, ya sea biológico, económico o de otro tipo. La grandeza del hombre es ser, él solo, capaz de construirse a sí mismo y de construir el mundo a su medida.
Teniendo en cuenta lo que precede, ¿debemos desesperar de ver instaurado en Francia un verdadero debate de ideas? Creemos que no. Hay indicios que sugieren que aún podemos hacer borrón y cuenta nueva de los anatemas mutuos, los viejos dogmas y los viejos tópicos. Es lo que Pierre Billard, en Le Point, ha llamado el «gran lavado de ideas». Adopta la forma de un cuestionamiento de certezas y convicciones caducas, un cuestionamiento que, por otra parte, está surgiendo en los círculos más diversos. Y del que la «Nueva Cultura» es uno de los ejemplos más llamativos.
Por su parte, siempre que el G.R.E.C.E. ha participado en un debate o ha desarrollado su punto de vista, ha tenido cuidado de evitar hacer asociaciones inapropiadas o atribuir intenciones. Critica, cuando es necesario, las ideas de sus adversarios; se trata entonces de las ideas que sus interlocutores apoyan realmente, no de ideas imaginadas para las necesidades del discurso o la demostración. A la inversa, el G.R.E.C.E. tiene derecho a esperar que dichos interlocutores le correspondan. Lo hemos dicho antes: por ahora, estamos lejos de ello. La honradez intelectual no es, en este país, de lo más general. A propósito de las afirmaciones y aproximaciones gratuitas que florecen bajo la pluma de Georges Hourdin, Pierre de Boisdeffre, que sin embargo está lejos de compartir nuestro punto de vista, señalaba recientemente en La Croix: «Georges Hourdin apenas ha leído – “apenas” es un eufemismo – a Alain de Benoist, ni los números especiales de Nouvelle école». Es lo menos que se puede decir.
Esta preocupación de clarificación, este deseo de crear bases positivas para un debate intelectual realmente fructífero, llevó al G.R.E.C.E. a organizar, entre el 25 de octubre y el 4 de diciembre de 1979, una gran campaña de información sobre el tema «¿Nueva derecha o nueva cultura? En esta ocasión, se celebraron unas sesenta reuniones en toda Francia en el plazo de unas semanas.
Precisamente con la misma intención hemos decidido reeditar, en forma de la presente obra, un libro publicado en 1977 por el G.R.E.C.E., que llevaba por título Dix ans de combat culturel pour une renaissance (Diez años de lucha cultural por un renacimiento). En efecto, el objetivo es siempre el mismo: permitir a quienes se interesan por nuestras ideas y nuestra obra formarse su propia opinión remitiéndose a fuentes precisas e indiscutibles.
Por supuesto, esta reedición es mucho más que una simple repetición. El contenido de Pour une renaissance culturelle difiere bastante del de Dix Ans de Combat Culturel pour une Renaissance. En las páginas siguientes encontrará textos y temas nuevos, reflejos concretos del trabajo emprendido y realizado durante los últimos meses. En su mayor parte, estos textos están extraídos de los dossieres que la revista Éléments ha dedicado a temas de capital importancia para comprender el mundo contemporáneo: Les équivoques de l'écologie (Las ambigüedades de la ecología) (nº 21-22), L'agonie de la ville (La agonía de la ciudad) (nº 24-25), Le retour des dieux (El retorno de los dioses) (nº 27), L'économie totalitaire (La economía totalitaria) (nº 28-29), L'Allemagne (Alemania) (nº 30), La guerre culturelle (La guerra cultural) (nº 31).
A este respecto, quisiera mencionar aquí el papel decisivo de Éléments en la difusión de las ideas de la «Nueva Cultura». Nacida en 1968 (entonces era un simple boletín de enlace), Éléments se convirtió, en diciembre de 1970, en la revista trimestral interna del G.R.E.C.E. Luego, en septiembre de 1973, se produjo otra transformación: Éléments pasó a ser el órgano central del G.R.E.C.E. Finalmente, en diciembre de 1978, Éléments se convirtió en una revista independiente, publicada por la Sociedad de Edición, Prensa y Publicidad, aunque su equipo editorial siguió recibiendo la colaboración del G.R.E.C.E. En la actualidad, los principales colaboradores de Éléments son Lucien Chanteloup, François Dirksen, Guillaume Faye, Pierre Gripari, Alain de Benoist, Joël Lecrozet, Francis Louth, Jean Mabire, Laurence Terry, Fabrice Valclérieux, Jacques Delort, Grégory Pons y Charles Bressoles. Su editorialista es Robert de Herte (Robert de Herte es uno de los seudónimos de Alain de Benoist). La dirección de la revista, asegurada hasta diciembre de 1978 por Jean-Claude Valla y Roger Lemoine, corre ahora a cargo de Michel Marmin y yo.
Éléments es la obra de un equipo, un colectivo de reflexión y de trabajo cultural. Lo mismo ocurre con este libro, del que asumo la responsabilidad como Secretario General del G.R.E.C.E., pero que, de hecho, es el producto de un trabajo de reflexión más general, en el que han participado todos aquellos que, durante diez años, han contribuido a crear una nueva escuela de pensamiento, portadora de una nueva cultura.
A la cabeza de estos «despertadores» se encuentra, por supuesto, Jean-Claude Valla, que fue Secretario General del G.R.E.C.E. del 1 de junio de 1974 al 15 de septiembre de 1978. Por eso me pareció importante colocar al principio de esta obra la entrevista durante la cual, en 1977, definió las razones de ser, los compromisos y los objetivos del G.R.E.C.E. Este texto no ha perdido nada de su actualidad, sino todo lo contrario. En cuanto a los capítulos que siguen, permitirán al lector ver, con los textos en la mano, la diversidad y la originalidad de los puntos de vista presentados por el G.R.E.C.E. Esta introducción no estará completa si no indica también cómo el G.R.E.C.E., a través de su acción, anuncia la revolución del siglo XXI.
«¡Creo que una sociedad no puede vivir mucho tiempo sin creencia colectiva!». Diez años después de mayo de 1968, Valéry Giscard d'Estaing, Jefe del Estado francés, constata (Paris-Match, 14 de septiembre de 1979) el fracaso de cierto tipo de sociedad a la que está estrechamente asociado. Este fracaso se refiere menos a las condiciones materiales de vida – la crisis económica que parece avecinarse a escala mundial no parece haber puesto verdaderamente en tela de juicio el paradigma de la abundancia – que a un estado de ánimo, a una mentalidad, caracterizada sobre todo por el desencanto, la desvinculación, la incomunicación, la tristeza y el aburrimiento. Evidentemente, cada vez se toma menos en serio a los profesionales de la política. Sus disputas, sus rivalidades dejan cada vez más indiferentes a quienes, no consintiendo vivir sólo al día, buscan dar sentido a sus vidas. Cada día está un poco más claro que los problemas fundamentales, que están destinados a determinar el futuro de nuestros contemporáneos, se discuten en otra parte que no sea en los círculos de los políticos. Vivimos en una sociedad que proporciona medios de vida, pero no razones para vivir. Vivimos en un «estado de vacío espiritual».
¿Cómo podría ser de otro modo? La sociedad que conocemos es una sociedad mercantil. Es una sociedad cuya escala de valores – pues toda sociedad se basa en una escala de valores, conscientemente o no – está determinada por el economicismo. Economismo: sistema de organización de un cuerpo social que privilegia el factor económico, considerándolo como elemento decisivo en la definición de las relaciones entre los individuos, como criterio central de evaluación de las instituciones y de las personas, en suma, como motor de la historia. Desde esta perspectiva, el hombre es ante todo productor y consumidor; sus vínculos con quienes le rodean están esencialmente determinados por esta función; su felicidad depende de la posibilidad que tenga (o no tenga) de adquirir los bienes materiales que codicia, para satisfacer su «interés superior». Este materialismo crudo, a la vez cínico e ingenuo, no es privilegio de un solo tipo de régimen político. Aunque los medios técnicos que utilizan difieren mucho, tanto en Occidente como en Oriente, el capitalismo liberal y el colectivismo marxista coinciden en lo esencial: para ambos, es la economía la que se instala en el «puesto de mando».
Esta visión del mundo es la culminación de un largo proceso, históricamente ligado al auge de los valores burgueses, del aburguesamiento. Es decir, a la voluntad, progresivamente afirmada – la evolución duró varios siglos – entre los poseedores del poder económico, de independizarse del poder político y, en una segunda fase, de someterlo a sus propias ambiciones.
Sin poder ofrecer aquí un análisis detallado del fenómeno, mencionemos sus principales etapas. En los siglos XII y XIII, gracias al crecimiento urbano, al desarrollo del comercio y de la economía monetaria, se formó una clase de mercaderes en determinadas regiones: Italia, Flandes, las ciudades hanseáticas. Sus actividades ya llevaban la impronta de la mentalidad capitalista, tal como la define Jean Imbert (Histoire économique des origins à 1789, Historia económica de los orígenes a 1789, PUF, 1965): «Dominada por la búsqueda del beneficio ilimitado, sin preocuparse de objetivos religiosos o sociales». El poder de estos mercaderes llegó rápidamente a ser tal que sus poseedores consiguieron a veces hacerse con el poder político. Sin embargo, este fenómeno seguía siendo localizado y no ponía en tela de juicio la organización general de la sociedad. Debido a una jerarquía social basada, implícitamente, en una ideología «trifuncional» heredada del modelo indoeuropeo, la función económica se mantuvo, en términos de valores, en el rango más bajo, por detrás de la función de soberanía – que se disputaban los líderes temporales y espirituales – y de la función guerrera.
En el siglo XVI, la Reforma – algunos de cuyos aspectos son, por otra parte, eminentemente positivos – aportó a la voluntad de poder de los mercaderes una especie de justificación teológica: en adelante, Dios bendecía la búsqueda de la riqueza, que era la recompensa de los trabajadores y de los justos. Así, hasta el siglo XVIII, las pretensiones burguesas pudieron madurar lentamente, a la espera de que la filosofía de la «Ilustración» les proporcionara un corpus ideológico capaz de sacudir, y luego destruir, la sociedad feudal del antiguo régimen. Esta última, que no había logrado escapar a la esclerosis (sobre todo aislándose de la sustancia popular), fue sustituida, con la Revolución, por otro modelo de sociedad. Un modelo eminentemente burgués, dominado, en lo que a las instituciones se refiere, por valores económicos y mercantiles. El intento de Napoleón de recrear, a partir del pueblo, una nueva aristocracia, fue efímero. El siglo XIX vio el triunfo del aburguesamiento: capitalismo salvaje, desarrollo industrial anárquico, explotación de los trabajadores. Estas tendencias ocultaban también su antítesis relativa: el marxismo, al tiempo que propugnaba la renovación de la clase dominante, retomaba – simplemente invirtiéndolo – el postulado economista del liberalismo: la economía constituye la infraestructura, mientras que la política y la cultura son meras superestructuras.
Es este reduccionismo económico el que se puso muy superficialmente en tela de juicio en mayo de 1968. El psicodrama que se desarrolló aquel año en las calles del Barrio Latino tuvo, hay que subrayarlo, una repercusión desproporcionada a su importancia y a su propia naturaleza. Tradujo, en efecto, la búsqueda torpe y a trompicones de «otra cosa», de un modo de vida distinto del que proponían los thurifers de la sociedad mercantil. Esta aspiración, mezclada con elementos más o menos fantasiosos, era intrínsecamente positiva. La sociedad redescubría la verdad elemental de que no sólo de pan vive el hombre, sino también de frigoríficos y lavadoras. Se produce una toma de conciencia «a la izquierda», seguida de autocrítica y aggiornamento (el Papa Juan XXIII utilizó este término en el contexto de la renovación espiritual). Lo mismo sucedía «a la derecha». No es casualidad que el Groupement de Recherche et d'Etudes pour la Civilisation Européenne (G.R.E.C.E.) naciera al mismo tiempo.
Pero el movimiento de mayo no resistió sus contradicciones internas. No consiguió remontar completamente la cadena de causas y efectos. El G.R.E.C.E., en cambio, quería llevar verdaderamente «la imaginación al poder». No, como hicieron los barricadistas, tratando de convencerse de que las palabras pueden sustituir a las realidades de la vida concreta, sino emprendiendo una búsqueda sistemática, más metódica, más persistente, de las raíces de una determinada visión del mundo. No bastaba con denunciar la «sociedad de consumo», la degradación de las sociedades en colecciones desordenadas de sujetos consumidores. También era necesario desvelar la ideología igualitaria que actúa en este proceso de petrificación y materialización de los individuos. Hasta la fecha, sólo el G.R.E.C.E. ha emprendido esta tarea. Y, al hacerlo, ha subrayado la necesidad, frente a la nivelación igualitaria y mercantil, de redescubrir la dimensión perdida: la del pasado-presente, la de las identidades colectivas. «El hombre del futuro es el que tendrá la memoria más larga»: esta frase de Nietzsche resonó durante mucho tiempo en nuestro camino. Su autor habrá sido un compañero fraternal en el viaje que hemos emprendido. Esta frase resumía todo un planteamiento intelectual: ir al pasado más lejano, no para volver a él sino para conectarse con él, con el fin de construir el más poderoso de los futuros.
Ir al pasado más lejano es emprender, como Renan, una peregrinación a la Acrópolis, o ir a escuchar, en el corazón del bosque de Carnutes, el latido de las antiguas tierras celtas. Es tener los pies en la tierra y la cabeza en las estrellas. Es mantener la razón mientras se escucha a las fuerzas vitales de la cultura popular. Es buscar lo sagrado allí donde está: en la frescura de una primavera, la fuerza de un recuerdo, la grandeza de un proyecto, la sombra de los grandes árboles, los ojos claros de un niño.
«Animal religioso en relación con el infinito», “criatura que contiene la eternidad”: éste es, retratado en pocas palabras hecho por Louis Pauwels (Comment devient-on ce que l'on est ?, ¿Cómo se llega a ser lo que se es?, Stock, 1978), el hombre de la gran salud, de la salud «pagana». Este es el retrato del hombre que no tiene ni decálogo ni catecismo que le guíen en la vida. Que pretende crear nuevas formas en el mundo más allá del bien y del mal. Que asume el riesgo de la libertad y que pretende superar los retos que se ha propuesto. ¿De qué se trata? De colmar la brecha, mantenida durante quince siglos de cristianismo, entre el cuerpo y el espíritu. De liberar la mente europea de la idea de pecado. Sustituir un dualismo no reconocido, que ha maldecido todo lo que aporta la alegría de la carne y la plenitud del espíritu, por una moral del honor. De rehacer al hombre como autor de una creación que continúa sin cesar, a la medida de su poder y de su voluntad. Se trata, en definitiva, de recrear las condiciones del gran desafío prometeico, donde Apolo y Dioniso se encuentran y se unen superándose a sí mismos. El canto del mundo es pagano: tal es el mensaje de la revolución del próximo siglo.
Tal afirmación se basa en la idea de la diversidad – de la feliz diversidad – del mundo. El hombre no puede reducirse a un modelo único. Al luchar por el derecho a la diferencia, por el derecho de todos los pueblos a la identidad que los define fundamentalmente, el G.R.E.C.E. se opone, por ese mismo hecho, a todos los reduccionismos, a todos los totalitarismos. La fe en una verdad única, en un dios único, la creencia en que un solo factor – economía, raza, sexualidad, etc. – constituiría el factor explicativo global del universo y de la historia, conduce inevitablemente al fanatismo. Para nosotros, por el contrario, se trata de tener en cuenta la realidad en todas sus dimensiones. Es insistiendo en la necesidad del respeto mutuo como se puede (y se debe) evitar el unilateralismo y la intolerancia. Y es por ello que el G.R.E.C.E. afirma el derecho de los pueblos a ser ellos mismos, su derecho a liberarse de toda sujeción ideológica percibida como violación psíquica, alienación y esclavitud.
¿Puede un programa de acción tan ambicioso como el del G.R.E.C.E. ser realizado por una simple «sociedad de pensamiento»? Un ejemplo histórico merece una reflexión a este respecto. Es el de las sociedades de pensamiento que, en el siglo XVIII, prepararon las mentes para la revolución, tanto en América como en Francia. El trabajo de estos clubes, de estas organizaciones, permitió – mediante una especie de anticipación de la praxis sobre la teoría gramsciana – hacer evolucionar las mentalidades, transformar las mentes para hacerlas compatibles con profundas convulsiones. Se estableció un nuevo consenso. Los acontecimientos revolucionarios no hicieron más que transponer a la vida de las sociedades una realidad ya presente en el espíritu de la época; no hicieron más que talar un árbol muerto (véase a este respecto el libro de Augustin Cochin, La Révolution et la libre pensée, Copernic, 1979).
Al luchar por un renacimiento cultural, el G.R.E.C.E. pretende participar en la elaboración de un mito fundador: el de una Europa soberana y liberada, volcada hacia un destino imperial y que, en enlace y unión con las jóvenes fuerzas del Tercer Mundo, sabrá desbaratar el imperialismo de las superpotencias. ¿Es este deseo demasiado ambicioso? ¿Una utopía? En absoluto. No hay ambiciones demasiado grandes para las voluntades decididas. La Historia no obedece a ninguna ley global. Sólo es lo que los hombres deciden hacer de ella. Europa ya ha vivido renacimientos. En los siglos VIII y IX, floreció un renacimiento carolingio, que fue el medio para que la Iglesia se dotara de las armas intelectuales que necesitaba para influir, y luego controlar, el poder político. En los siglos XV y XVI, el Renacimiento, que apareció primero en Italia y pronto en los países vecinos, intentó redescubrir el mensaje antiguo. La Primavera de Botticelli es un canto a la belleza y la alegría. Entonces, una vez más, llegó la represión, sofocando el canto transmitido desde el fondo de los tiempos...
Reflexionando más detenidamente, el renacimiento al que aspiramos no puede compararse plenamente con estos precedentes históricos, que sólo ofrecen una evocación marginal del mismo. Al liberarnos de todos los dogmatismos, se trata, en sentido literal, de inventar un nuevo mundo, una nueva cosmovisión, nuevas reglas de vida. De dar un salto cualitativo. Despertar la voz de Atenea para lanzarse a la conquista de las estrellas. Este renacimiento será la revolución del próximo siglo.
Fuente: https://nouvelledroite.substack.com/p/new-right-or-new-culture
0 notes
palabrarismo · 13 days ago
Text
📚 Hospitales del alma 📚
Impronta es una casa editora y librería independiente ubicada en la Colonia Mexicaltzingo de Guadalajara; aunque también pudiera considerarse un pequeño museo con artefactos del siglo XX implicados en procesos de impresión. A través de prensas antiguas, linotipos, tórculos de grabado, heidelbergs de aspas, así como máquinas de pedal y palanca, el taller elabora libros tipográficos de ensayo, cuento, poesía y géneros experimentales, además de ofrecer servicios de encuadernación, armado de cajas especializadas, hot stamping, serigrafía y risografía.
Su filosofía se funda en la reivindicación de los libros como arte objeto, una asunción estética que tiende a desplazarse por la inmediatez de las producciones masivas y el predominio de los ejemplares digitales. Al rescatar máquinas de bodegas e imprentas abandonadas de la ciudad de México, el espacio fomentó la recuperación, restauración y venta de herramientas cuya tecnología artesanal exalta la experiencia sensorial implicada en la lectura.
La imprenta, fundada en el 2014, procura ediciones bilingües para traducciones y publica a escritores clásicos como Baudelaire o Henry David Thoreau, aunque también a autores contemporáneos como Mario Levrero, Luigi Amara, Julian Herbert y Verónica Gerber. Por otro lado, ha elaborado tirajes cortos y foliados con el trabajo de artistas como José Dávila, Edgar Cobián y Julieta García. La librería, por su parte, comercializa textos de literatura, arte y humanidades, así como pequeñas editoriales mexicanas o iberoamericanas ajenas a los grandes corporativos, consiguiendo fondos de casas latinoamericanas que difícilmente se encuentran en otros puntos de venta de la ciudad. El patio central de Impronta, revitalizado por el Café Diamante -y observado desde la amplia galería del segundo piso-sirve como un foro de encuentro cultural en donde se organizan cursos, conversatorios y talleres que impulsan discusiones críticas y promueven la confluencia de distintas disciplinas humanísticas. @improntacasaeditora #editoriales #librerías #tipografía #arteobjeto #artesanal #guadalajara
https://www.instagram.com/reel/DGxKkGxu1Qj/?igsh=MW9ldDJhdzZmdzF0bg==
instagram
0 notes
seosujinz · 17 days ago
Text
Tumblr media
☆Face Claim: Bae Suzy
☆Nombre: Suzanne (Seo Sujin)
☆Edad: 30 años
☆Profesión: Actriz
☆Orientación sexual: Bisexual
☆Zona de residencia: Eunha
Curiosidades:
• Presencia magnética: Desde que era niña, tenía una mirada profunda y enigmática que la hacía destacar sin esfuerzo.
• Fuerza oculta: A pesar de su elegancia y porte sereno, posee una voluntad férrea. No se deja intimidar fácilmente, incluso en una industria despiadada.
• Lado perfeccionista: No acepta menos que la excelencia en su trabajo, lo que la ha llevado a enfrentamientos con directores y actores.
• Independencia absoluta: No tiene representantes fijos; gestiona personalmente muchos aspectos de su carrera, lo que es inusual en la industria.
• Detesta los paparazzi: Evita a toda costa dar de qué hablar en la prensa sensacionalista. Prefiere que su trabajo hable por ella.
• Hábitos nocturnos: Es más productiva de noche. Suele memorizar guiones y ensayar escenas mientras la ciudad duerme.
Historia:
Suzanne Seo (서수진, Seo Sujin) nació en el seno de la influyente familia Seo, en el corazón de Italia. A pesar de su origen coreano, su familia se había asentado en el país hace generaciones, convirtiéndose en un pilar dentro de la comunidad católica de élite. Desde su nacimiento, Suzanne fue criada bajo estrictas normas de rectitud, obediencia y devoción. Sus padres, figuras altamente respetadas dentro de la Iglesia y la sociedad, tenían planes concretos para ella: un matrimonio arreglado con un hombre de buena posición, la vida de una esposa abnegada y una madre ejemplar.
Su educación estuvo a cargo de institutrices y monjas que reforzaban las enseñanzas familiares, inculcándole valores tradicionales y limitando cualquier deseo de independencia. Pero en su interior, Suzanne anhelaba algo más. Desde temprana edad, se sintió atraída por las artes escénicas, la literatura y el cine. En secreto, se maravillaba con las actrices de la gran pantalla y soñaba con convertirse en una de ellas. Sin embargo, el arte no era un camino respetable dentro de la familia Seo.
Al cumplir 18 años, Suzanne tomó la decisión más difícil de su vida. Con un plan cuidadosamente elaborado, logró persuadir a sus padres para que le permitieran viajar a Corea del Sur con la excusa de fortalecer los lazos familiares y profundizar su educación. Pero su verdadero objetivo era Hanbyeol City, una metrópolis vibrante, donde los sueños podían hacerse realidad si uno estaba dispuesto a luchar por ellos.
Hanbyeol City era el polo opuesto a la vida estructurada que siempre había conocido. La ciudad palpitaba con luces de neón, teatros abarrotados y oportunidades interminables. Con apenas unos ahorros y una determinación férrea, Suzanne comenzó su nueva vida como estudiante de actuación en una prestigiosa academia. Sin embargo, la transición no fue fácil. Se sentía dividida entre la culpa por desafiar a su familia y la emoción de explorar su identidad sin ataduras.
Los primeros años en Hanbyeol City fueron una prueba de fuego. Para costear sus estudios, trabajó en cafés, como figurante en producciones menores y tomó cualquier oportunidad que se le presentara. Sus primeros papeles fueron pequeños, apenas con líneas, pero su presencia en pantalla tenía un magnetismo innegable.
Con el tiempo, su esfuerzo fue reconocido. A los 23 años, consiguió su primer papel protagónico en un drama independiente que le valió elogios por su interpretación. Desde ese momento, su ascenso fue imparable. A los 30 años, Suzanne Seo se había convertido en una de las actrices más reconocidas de Corea, ganadora de múltiples premios y con una reputación impecable en la industria. Sin embargo, el pasado nunca desaparece del todo.
A pesar de su éxito, Suzanne nunca pudo cortar completamente los lazos con su familia. Su madre, aunque aún decepcionada, mantenía contacto con ella en privado. Su padre, en cambio, nunca la perdonó. No obstante, lo que más la atormentaba era la sensación de vacío. Había conquistado el mundo que tanto deseaba, pero ¿a qué precio?
Además, con la fama llegaron los escándalos. A pesar de su imagen impecable, su vida amorosa era objeto de constantes especulaciones. El público la veía como una diosa inalcanzable, pero pocos conocían la verdadera Suzanne: una mujer que aún luchaba con sus creencias, su identidad y la posibilidad de amar sin miedo.
0 notes